Evolucionando nuestras bibliotecas, hasta la automatización.
¡Hola! Mi nombre es Dannia Torres Roda.
https://youtu.be/6jzQJUVQflo
Orberg (2003) menciona que "La automatización de nuestras bibliotecas ha tenido un profundo impacto en la manera en que los bibliotecarios llevan a cabo sus tareas y cómo utilizan a los empleados. En mi biblioteca, por ejemplo, tenemos un total de 18 empleados a tiempo completo, todos tienen computadoras en sus escritorios y cada vez más trabajo se realiza usando estas computadoras. En nuestro caso ya no escribimos a máquina los ficheros para el catálogo ni chequeamos los libros a mano" (pág. 2).
En mi opinión personal la automatización de las bibliotecas tiene sus ventajas y desventajas, porque así como llegan a facilitarnos la vida también llega a reemplazarnos, no obstante, tenemos que ver todo del lado malo, la automatización vino para agregar más conocimiento a sus usuarios, para cumplir mejor con sus necesidades.Biblioteconomía (2013) menciona una serie de requisitos para automatizar: MÓDULO DE SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN: Se encarga de gestionar la elección e ingreso de materiales nuevos, mediante cualquiera de los procedimientos tradicionales: compra, canje o donación. Maneja, sobre todo, información bibliográfica (documentos seleccionados, perdidos, recibidos…), de proveedores, de pedidos, de facturación y contable.
MÓDULO DE CATALOGACIÓN: Es el módulo por excelencia y también el más complejo de todos, pues de él depende el buen funcionamiento del catálogo. Su manejo implica utilizar la mayoría de los estándares mencionados anteriormente: normas ISBD, formatos MARC, protocolos de comunicación TCP/IP y Z39.50, números normalizados...
OPAC O MÓDULO DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN: Gestiona las interacciones entre los usuarios y el sistema, de ahí que lo más valorado en él sea, además de su eficacia, la amigabilidad de su interfaz y su facilidad de uso.
MÓDULO DE CIRCULACIÓN O PRÉSTAMO: Facilita el seguimiento de los documentos que circulan entre las unidades del servicio y el exterior, gestionando préstamos, renovaciones, devoluciones y reservas.
MÓDULO DE PUBLICACIONES SERIADAS: La singularidad de este tipo de material hace que algunos sistemas integrados presenten un módulo específico para su tratamiento.
MÓDULO DE ESTADÍSTICAS: Recoge datos sobre cada uno de los procesos y, tras su debido estudio, presenta resultados estadísticos, como, por ejemplo, el número de consultas realizadas en el OPAC, el número de publicaciones seriadas registradas en un período determinado, etc. MÓDULO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN: Facilita la organización de tareas relacionadas con los recursos humanos, técnicos, económicos, de mantenimiento, etc. de la biblioteca.
https://youtu.be/OjBY5h-ZOjo Referencias bibliograficas
Biblioteconomía. (2013). SISTEMAS INTEGRADOS DE AUTOMATIZACION DE BIBLIOTECA. SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS DE FUTURO. 1-8. Araya, E. y Gonzáles, S. (2015).
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Recuperado de http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1189. Oberg, L. (2003). El impacto de la automatización y la red en las bibliotecas norteamericanas. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/230403532.pdf
Canva https://www.canva.com/design/DAFmUCAu8Eo/93tmjfngE2HPqTwy-6_WoA/edit?utm_content=DAFmUCAu8Eo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton. https://www.google.com.mx/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fapp.emaze.com%2F%40ACWLRLFC&psig=AOvVaw2LMZ5sE9drHMbk6aWx9y--&ust=1687322710219000&source=images&cd=vfe&ved=0CA4QjRxqFwoTCPC4rYqF0f8CFQAAAAAdAAAAABAD.
Comentarios
Publicar un comentario